5Jornadas_CS_2560x1280px-2048x1024

IV Jornadas REDS sobre Cultura y Desarrollo Sostenible

Hoy, viernes 5 de noviembre, se celebra la cuarta edición de las jornadas REDS sobre sostenibilidad en la cultura, bajo el título «Transición a una cultura sostenible», organizadas por La Red Española para el Desarrollo Sostenible, en colaboración con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030.  En esta ocasión, el seminario será de un día de duración y tiene lugar en la sede del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en Madrid. Las charlas también podrán seguirse en streaming en el Canal Youtube del Ministerio.

 

El papel de la cultura para lograr sociedades sostenibles

En septiembre de 2015, los 193 países que conforman la Asamblea de Naciones Unidas acordaron por unanimidad adoptar un plan de acción a escala global para luchar contra los grandes desafíos de la Humanidad: el cambio climático, las desigualdades, el hambre… Esta estrategia es la Agenda 2030 y plantea 17 Objetivos que conforman la hoja de ruta para alcanzar un desarrollo sostenible mundial.

Han pasado 5 años desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el contexto de crisis actual, provocada por la pandemia de la covid, estas metas son más relevantes que nunca. Sin embargo, más allá de la responsabilidad de los gobiernos, las empresas y otras instituciones para lograr la Agenda 2030, el sector cultural tiene también un papel importante que jugar.

A través de sus múltiples disciplinas y canales de expresión, el sector cultural tiene la capacidad (y la responsabilidad) de ayudar a la ciudadanía a comprender los desafíos a los que se enfrenta la Humanidad y a comunicar la responsabilidad que todas las personas podemos asumir para transformar nuestro mundo. Por tanto, es imprescindible contar con la voz de los agentes culturales para que puedan ofrecer narrativas que vinculen la Agenda 2030 con la Cultura.

REDS y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 organizan esta jornada con el fin de sensibilizar y movilizar a los profesionales del sector cultural en torno al marco de acción definido por la Agenda 2030, así como ofrecer las herramientas que permitan integrar los ODS en la gestión de instituciones y proyectos culturales.

Si deseas conocer ediciones anteriores, puedes verlas aquí.

 

Museo del Pueblo de Asturias

Nueva colección fotográfica para el archivo del Museo del Pueblo de Asturias

El Museo del Pueblo de Asturias ingresa en su archivo la colección de fotos de José Antonio Martínez González, formada por 4.380 imágenes. Las fotografías abarcan desde el año 1860 al año 1975, y sus autores pertenecen a diversos pueblos de Asturias así como a Cuba y Argentina.

Hay fotografías de todo tipo, políticas, religiosas, celebraciones sociales, culturales… siendo su tema principal el concejo de Pravia y el territorio de la desembocadura del Nalón.

Desde Doc-it nos enorgullece el haber formado parte en el proceso de digitalización de este importante legado.

Noticias publicadas en prensa:

nombramiento de Patricio Arias

Nuestro Director, elegido como nuevo Presidente del Cluster TIC

El pasado 30 de junio ha tenido lugar, en la Asamblea General de socios del Cluster TIC de Asturias,  el nombramiento de Patricio Arias como nuevo Presidente de la asociación.

¡Desde el equipo de Doc-it te damos la enhorabuena y te deseamos los mejores éxitos!

A continuación puedes ver más noticias publicadas:

 

unesco

La Unesco digitaliza el patrimonio documental de la humanidad

Con el objetivo de preservar la herencia documental de la humanidad, la Unesco, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, impulsa el programa denominado Memoria del mundo. Con más de 200 países adheridos a sus iniciativas, este proyecto promueve la realización de copias digitales de obras, así como el acceso a documentos a través de internet y la publicación, distribución de libros, CD o DVD en la medida de lo posible. Es decir, el estímulo de este plan no implica la vulneración de derechos individuales o colectivos de propiedad intelectual, ya que respeta siempre la normativa de cada nación.

En todo caso, también busca aumentar el conocimiento sobre la existencia y rlevancia del mencionado patrimonio mundial. Así que la digitalización supone múltiples beneficios para los usuarios, especialmente para los investigadores, ya que el uso de originales genera un riesgo de deterioro de los mismos. Igualmente, con las copias disponibles en red se superan los límites físicos, geográficos o temporales de consulta, lo que puede animar a llevar a cabo estudios que permitan ahondar en la historia común y su interpretación.

El programa se organiza en un registro al que acceden aquellos elementos que cumplen los criterios de selección establecidos. En el caso de España, están integrados en el mismo el Archivo General de Simancas; el Archivo de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Española de Neurohistología; el Códice Calixtino y otras copias medievales del Liber Sancti Jacobi: los orígenes ibéricos de la tradición Jacobea en Europa; las Capitulaciones de Santa Fe; el Tratado de Tordesillas; la obra de Fray Bernardino de Sahagún; el Llibre del Sindicat Remença (1448); los Decreta de León de 1188, que representan el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo; los textos de los Comentarios al Libro del Apocalipsis (Beato de Liébana) de la tradición ibérica; los materiales relativos a la misión Keicho a Europa (Japón y España) y los vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español.

Esta plataforma, que se puede utilizar en diferentes idiomas, trata de proteger el patrimonio documental del mundo,  que además está en riesgo en muchos Estados en desarrollo, porque suelen transmitir su cultura de una manera oral. El programa  también proporciona material promocional y formativo. Gracias al avance en técnicas y comunicaciones, la Unesco será capaz de proveer de esos datos en internet y animar a la cooperación internacional para conseguir sus objetivos.

biblioteca-oso-1

Doc-it gestiona el nuevo centro de documentación del oso pardo

La biblioteca, abierta desde el 6 de marzo, se sitúa en Proaza

 

La Fundación Oso de Asturias (FOA) , una entidad sin ánimo de lucro ubicada en la Casa del Oso de Proaza, ofrece desde el 6 de marzo de 2020 un nuevo servicio bibliotecario. Con el objetivo de recopilar, conservar documentación e incentivar la investigación científica de las poblaciones de oso pardo cantábrico y su hábitat, la entidad ha delegado en Doc-it la gestión documental del ambicioso proyecto. Cuenta con una parte física con cerca de 500 libros, revistas y otros volúmenes y una zona digital accesible a través de su página web. Aquí se puede consultar su biblioteca digital, su fototeca y videoteca o la legislación aplicable.

Para la puesta en funcionamiento de esta unidad de información, Doc-it ha realizado labores de catalogación de sus fondos documentales, tejuelado de libros, descripción de los documentos en SIDRA (plataforma dependiente del Principado que incluye todos los recursos bibliográficos disponibles), además de clasificar y ordenar físicamente los libros. La empresa lo califica de reto ilusionante, porque estamos ante una de las mayores recopilaciones temáticas sobre el oso pardo existentes en España.

Aunque el centro está orientado sobre todo a investigadores, también está abierto a cualquier persona que desee ahondar en el conocimiento sobre los osos, según explica el director de FOA a La Nueva España. Porque se pueden consultar desde datos científicos provenientes de tesis doctorales a bibliografía de la antigua Unión Soviética, los primeros investigadores de este plantígrado en los Estados Unidos, así como folletos divulgativos o literatura relacionada con esta especie, como recoge La Voz del Trubia.

Un proyecto durante largo tiempo acariciado, como recuerda a la Cadena COPE el Presidente de la Fundación Oso Asturias, Nicanor Fernández, que partió de las ideas de un patrono como Pedro Rodríguez Inciarte y de María Jesús Álvarez, la que fuese consejera de Medio Rural y presidenta de la Junta General asturiana. Asimismo, a través del patrocinio de la multinacional Arcelor-Mittal se ha permitido materializar este centro de documentación que al fin se presenta a disposición del público interesado.

erasmus-flags

Doc-it participa en el Proyecto WAMDIA

[vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_single_image image=»1921″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_empty_space][vc_column_text]
Doc-it participa en el Proyecto WAMDIA, dentro del programa Erasmus+ (Proyecto Erasmus+ KA-2: 2017-1-ES01-KA202-038673) financiado por la Unión Europea. El coordinador del proyecto es la Universidad de Alcalá de Henares y cuenta con la participación de It-Study (Hungría), PRISM (Italia), DMC-Metrix (Irlanda), SMEBox (Suecia), Consejería de Economía, Empleo y Hacienda. DG De Formación. Com. de Madrid (España) y SZÁMALK-SZALÉZI (Hungría).

 

La accesibilidad digital en Europa está ahora de plena actualidad en Europa después de la aprobación en 2016 de la Nueva Directiva Europea  2016/2102. Los usuarios de las TIC tradicionalmente han pensado que la accesibilidad digital es una tarea exclusiva de profesionales de las TIC cuando diseñan y desarrollan sitios web y aplicaciones móviles. También piensan que esto es algo pensado para personas con discapacidad muy concretas. WAMDIA quiere cambiar la mentalidad de los usuarios TIC tradicionales: cualquiera puede contribuir a la accesibilidad si asegura que los ficheros habituales que crea son accesibles: ficheros de procesador de textos, presentaciones o en formato pdf son algunos ejemplos. Es más, el sitio web más accesible resulta inútil si un único fichero cargado en el mismo no es accesible. WAMDIA permitirá a los usuarios de las TIC hacer que la información digital sea accesible.

 

La duración será desde octubre de 2017 hasta septiembre de 2019.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Doc-it es noticia en la sección de Economía

Doc-it en las noticias de la TPA y La Nueva España

[vc_row][vc_column][vc_column_text] [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text]El pasado 11 de Noviembre, Doc-it fue noticia en los informativos de RTPA. El vídeo muestra nuestro trabajo en el nuevo proyecto de limpieza y documentación en los archivos del Palacio de Justicia de Oviedo. Podéis ver la noticia completa aquí.

También podéis acceder a la noticia publicada en La Nueva España el pasado 5 de Noviembre aquí, en la que se explica de forma detallada de qué forma interviene Doc-it en la reorganización del archivo.

Buen fin de semana![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video corporativo Doc-it

Vídeo corporativo de Doc-it

[vc_row][vc_column][vc_video title=»Video corporativo de la empresa de Gestión Documental Doc-it» link=»https://www.youtube.com/watch?v=mKTv1lfhyhg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Hemos lanzado un nuevo vídeo corporativo con la presentación de Doc-it. En él os presentamos de forma resumida los servicios que ofrecemos, los trabajos realizados en nuestras instalaciones y podréis conocer un poco más quiénes somos.

Aprovechamos para agradecer al equipo de Doc-it su disponibilidad y profesionalidad, así como a todos los clientes que confían en nosotros y hacen que todo esto sea posible.

Esperamos que os animéis a verlo y nos dejéis un comentario. ¡Un saludo![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][mk_employees column=»1″ count=»1″ employees=»726″][/vc_column][/vc_row]

Aenor-02

Obtención de la Certificación ISO 27001

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»1801″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» img_link_target=»_blank» link=»https://doc-it.es/wp-content/uploads/2017/03/CertificadoSI-0007-2017_ES_2017-03-06.pdf»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Nos satisface anunciaros, que gracias al esfuerzo diario y la dedicación de todos los miembros de esta empresa, el Grupo Caip Doc-it ha obtenido la Certificación ISO 27001 de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información. De esta forma, la entidad certificadora corrobora nuestra eficacia y nos permite garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, contribuyendo a una mejora de nuestra imagen como empresa y otorgando una mayor confianza a nuestros clientes.

Nuestro continuo trabajo dando soporte a los servicios de digitalización de documentos y audiovisuales, custodia y gestión archivística y documental, ahora se ve reconocido de acuerdo a la normativa vigente. Dado que día a día manipulamos información de gran valor de terceros, nos parece de suma importancia el haber conseguido esta certificación, ayudando así al fomento de los sistemas de seguridad en las organizaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Doc-it es noticia en la sección de Economía

Doc-it en la sección de economía de la TPA

[vc_row][vc_column][vc_column_text] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Ayer Doc-it fue noticia en la sección de Economía del informativo de RTPA. El video aborda nuestro trabajo en proyectos de digitalización de fondos documentales parlamentarios, en concreto en el archivo del Senado y del Congreso y en el proyecto actual de digitalización del archivo del Parlamento de Canarias.

Aquí podéis acceder la noticia completa.

¡Buen fin de semana!

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]