Con el objetivo de preservar la herencia documental de la humanidad, la Unesco, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, impulsa el programa denominado Memoria del mundo. Con más de 200 países adheridos a sus iniciativas, este proyecto promueve la realización de copias digitales de obras, así como el acceso a documentos a través de internet y la publicación, distribución de libros, CD o DVD en la medida de lo posible. Es decir, el estímulo de este plan no implica la vulneración de derechos individuales o colectivos de propiedad intelectual, ya que respeta siempre la normativa de cada nación.
En todo caso, también busca aumentar el conocimiento sobre la existencia y rlevancia del mencionado patrimonio mundial. Así que la digitalización supone múltiples beneficios para los usuarios, especialmente para los investigadores, ya que el uso de originales genera un riesgo de deterioro de los mismos. Igualmente, con las copias disponibles en red se superan los límites físicos, geográficos o temporales de consulta, lo que puede animar a llevar a cabo estudios que permitan ahondar en la historia común y su interpretación.
El programa se organiza en un registro al que acceden aquellos elementos que cumplen los criterios de selección establecidos. En el caso de España, están integrados en el mismo el Archivo General de Simancas; el Archivo de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Española de Neurohistología; el Códice Calixtino y otras copias medievales del Liber Sancti Jacobi: los orígenes ibéricos de la tradición Jacobea en Europa; las Capitulaciones de Santa Fe; el Tratado de Tordesillas; la obra de Fray Bernardino de Sahagún; el Llibre del Sindicat Remença (1448); los Decreta de León de 1188, que representan el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo; los textos de los Comentarios al Libro del Apocalipsis (Beato de Liébana) de la tradición ibérica; los materiales relativos a la misión Keicho a Europa (Japón y España) y los vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español.
Esta plataforma, que se puede utilizar en diferentes idiomas, trata de proteger el patrimonio documental del mundo, que además está en riesgo en muchos Estados en desarrollo, porque suelen transmitir su cultura de una manera oral. El programa también proporciona material promocional y formativo. Gracias al avance en técnicas y comunicaciones, la Unesco será capaz de proveer de esos datos en internet y animar a la cooperación internacional para conseguir sus objetivos.
Añade un comentario